La lluvia de ideas (en inglés brainstorming), también denominada tormenta de
ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de
nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una
técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.
Esta herramienta
fue ideada en el año 1938 por Alex Faickney Osborn, cuando su búsqueda de ideas
creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no estructurado que
generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían producir
trabajando de forma independiente; dando oportunidad de hacer sugerencias sobre
un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los
participantes.
![]() |
La principal regla
del método es aplazar el juicio, ya que en un principio toda idea es válida y
ninguna debe ser rechazada. Habitualmente, en una reunión para resolución de
problemas, muchas ideas tal vez aprovechables mueren precozmente ante una
observación "juiciosa" sobre su inutilidad o carácter disparatado. De
ese modo se impide que las ideas generen, por analogía, más ideas, y además se
inhibe la creatividad de los participantes. En un brainstorming se busca
tácticamente la cantidad sin pretensiones de calidad y se valora la
originalidad. Cualquier persona del grupo puede aportar cualquier idea de
cualquier índole, la cual crea conveniente para el caso tratado. Un análisis
ulterior explota estratégicamente la validez cualitativa de lo producido con
esta técnica.
¿Cuándo se utiliza?
Se deberá utilizar
la lluvia de ideas se utiliza cuando exista la necesidad de:
Liberar la creatividad de los equipos
Generar un numero extensos de ideas
Involucrar oportunidades para mejorar
Nos permite plantear y resolver los problemas existentes
Plantear posibles causas
Plantear soluciones alternativas
Desarrollar la creatividad
Discutir conceptos nuevos
Superar el conformismo y la monotonía
¿Cómo se utiliza?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCqM43u_SkcQiHY7Lz2BVdsRwIps_0cYZEkAhqyvBBs-dZ_fPdAqaozXV-FjZj62BR1LKD4jSDroAF7pti3igs28femcjdHxTGdclylPS8OWLDZtIcpOKfh_YbKykfJrVY0q3-NV32xdKr/s1600/IMA4.jpg)
1. Se define el
tema o el problema.
2. Se nombra a un conductor del ejercicio
3. Antes de comenzar la “tormenta de ideas”, explicara las reglas.
4. Se emiten ideas libremente sin extraer conclusiones en esta etapa.
5. Se listan las ideas
6. No se deben repetir
7. No se critican 8. El ejercicio
termina cuando ya no existen nuevas ideas
9. Se analizan, evalúan y organizan las mismas, para valorar su utilidad en
función del objetivo que pretendía lograr con el empleo de esta técnica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario