El
principio de Pareto es también conocido como la regla del 80-20 y recibe este nombre en honor a Vilfredo
Pareto, quien lo enunció por primera vez.
Pareto
enunció el principio basándose en el denominado conocimiento empírico. Estudió
que la gente en su sociedad se dividía naturalmente entre los «pocos de mucho»
y los «muchos de poco»; se establecían así dos grupos de proporciones 80-20
tales que el grupo minoritario, formado por un 20 % de población,
ostentaba el 80 % de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80 %
de población, el 20 % de ese mismo algo. En concreto, Pareto estudió la
propiedad de la tierra en Italia y lo que descubrió fue que el 20% de los
propietarios poseían el 80% de las tierras, mientras que el restante 20% de los
terrenos pertenecía al 80% de la población restante.
Estas
cifras son arbitrarias; no son exactas y pueden variar. Su aplicación reside en
la descripción de un fenómeno y, como tal, es aproximada y adaptable a cada
caso particular.
El
principio de Pareto se ha aplicado con éxito a los ámbitos de la política y la
Economía. Se describió cómo una población en la que aproximadamente el
20 % ostentaba el 80 % del poder político y la abundancia económica,
mientras que el otro 80 % de población, lo que Pareto denominó «las masas»,
se repartía el 20 % restante de la riqueza y tenía poca influencia
política. Así sucede, en líneas generales, con el reparto de los bienes
naturales y la riqueza mundial.
¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE
PARETO?
El diagrama de Pareto,
también llamado curva cerrada o Distribución A-B-C, es una gráfica
para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de
izquierda a derecha y separados por barras. Permite, pues, asignar un orden de
prioridades. El diagrama permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos vitales,
muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a
unos pocos muy importantes. El diagrama facilita el estudio de las fallas en
las industrias o empresas comerciales, así como fenómenos sociales o naturales
psicosomáticos.
¿EN QUÉ CONCISTE?
El Diagrama de Pareto consiste en un gráfico de barras
similar al histograma que se conjuga con una ojiva o curva de tipo creciente y
que representa en forma decreciente el grado de importancia o peso que
tienen los diferentes factores que afectan a un proceso, operación o resultado.
Ejemplo:
Al identificar y analizar un producto o servicio para mejorar la calidad. Cuando existe la
necesidad de llamar la atención a los problemas o causas de una forma
sistemática. Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (ejemplo: por producto, por segmento del mercado, área geográfica, etc.) Al buscar las causas principales
de los problemas y establecer la prioridad de las soluciones. Al evaluar los resultados de los cambios efectuados a
un proceso (antes y después). Cuando los datos puedan agruparse en categorías.
UTILIDAD DEL DIAGRAMA DE
PARETO
El diagrama de Pareto
se revela especialmente útil cuando se trata de:
a) Mostrar la
importancia relativa de las diversas causas identificadas para un determinado
efecto o problema, en los casos en que éste sea el resultado de la contribución
de varias causas o factores.
b) Determinar los
factores clave (o los más importantes) que incluyen en un determinado efecto o
problema.
c) Decidir sobre qué
aspectos (los “pocos vitales”) trabajar de manera inmediata.
Como conclusión,
podemos decir que esta técnica facilita la selección de los puntos débiles
donde debemos focalizar los esfuerzos de mejora que presentan una rentabilidad
potencialmente mayor.
Del mismo modo que se
puede utilizar el diagrama de Pareto para determinar cuáles son las principales
causas de un problema, puede ser utilizado previamente para identificar los
problemas.
A su vez, las causas
principales podrían a su vez desglosarse en sus propias causas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario